Publicaciones populares
-
CUADRO COMPARATIVO DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO PARADIGMAS: síntesis de creencias, compromisos grupales, mane...
-
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
-
Neon Playful Vibrant Project Presentation de Hugo Alberto Quintero Hernandez
Archivos
- febrero 2018 (3)
- marzo 2018 (3)
- abril 2018 (2)
- diciembre 2023 (1)
Buscar este blog
Datos personales
PUBLICACIONES
Somos tu mejor compañia
Neon Playful Vibrant Project Presentation de Hugo Alberto Quintero Hernandez
jueves, 1 de marzo de 2018
INTENCIÓN INVESTIGATIVA
TITULO:
MODELO DE
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA ELEVAR EL NIVEL DE LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA
MARTA.
1. INTRODUCCIÓN
Sin
embargo, refundar la gestión escolar en aras de la mejora de la calidad educativa
trae consigo diversas consideraciones y complicaciones; es un proceso que se
desarrolla a largo plazo y algunos de los cambios deseados tardan en llegar; tiene
que articular la participación de todos los integrantes de la comunidad
educativa – directivos docentes, docentes, estudiantes, padres de familia, personal
administrativo y la secretaria de educación -, e implica en algunos casos crear,
y otros consolidar procesos pedagógicos, que permitan alcanzar la calidad
educativa al mejorar los cuatro factores que concurren en ella: eficacia,
eficiencia, relevancia y equidad de la acción educativa (Latapí, 1996) .
Es
por esto, que este modelo de gestión escolar tiene como fin brindar, a los
diferentes miembros de la comunidad educativa en todos los niveles de la
educación básica, herramientas pedagógicas y gerenciales que puedan ser
adoptadas y adaptadas a su realidad particular y, de esta manera, favorecer a
que modifiquen su quehacer cotidiano, abriendo nuevos caminos que permitan la
transformación anhelada y efectiva de la educación de nuestros tiempos, innovando
los procesos pedagógicos en busca de ampliar la visión de la escuela hacia la
construcción de un escuela de calidad, y llegando a entender la calidad
educativa como “la capacidad de
proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las
capacidades para la participación democrática, el desarrollo de la capacidad
para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y
actitudes acordes con una sociedad que prevea una mejor calidad de vida para
sus habitantes. Esta conceptualización sitúa como centro de la calidad educativa
al aprendizaje de los alumnos y la formación de ciudadanos ante el desarrollo
de la sociedad” (Schmelkes, 1995)
2. REALIDAD A INVESTIGAR
1.1.EL PROBLEMA
Las
escuelas deben responder a las antiguas y nuevas necesidades sociales, por lo
que deben mejorar el servicio que ofrecen y el éxito educativo de sus
estudiantes, por medio de la implementación de un proyecto en el que cada institución
educativa pueda definir sus propios objetivos, metas, estrategias y acciones
específicas, todas direccionadas a atender cuestiones fundamentales en el
aseguramiento de la calidad educativa, entre los que se encuentran: las
competencias de los directivos docentes para la innovar la gestión escolar, la
labor de los docentes y la vinculación a los procesos escolares de los padres
de familia; cumplir con el tiempo estipulado de duración de la jornada escolar,
disminuyendo además las pérdidas de tiempo de estudio, fomentando la asistencia
y la puntualidad, y aprovechando de manera óptima el tiempo destinado a la
enseñanza.
Así
pues, el reto de los planteles educativos esta en gestionar todos estos
recursos en pro de alcanzar la calidad educativa deseada, y mejorar los
resultados en las pruebas internas, nacionales e internacionales.
El
gobierno apuntando al logro esta meta, y con el fin de cumplir con el propósito
de convertir a “Colombia en la mejor educada de América Latina en el 2025”[1],
ha realizado importantes mejoras en los
siguientes programas:
•
Excelencia Docente
•
Jornada Única
•
Apoyo a la Educación
Inicial
•
Apoyo a la Educación
Media
•
Colombia Bilingüe
•
Colombia Libre de
Analfabetismo
•
Referentes de Mallas
Curriculares de
•
Calidad
•
Educación y Paz
•
Programa de alimentación
escolar – PAE
•
Programa todos a aprender
•
Dotación de textos de
Lenguaje y Matemáticas.
•
Computadores para educar.
•
Publicación de guías
pedagógicas.
Haciendo especial
énfasis en que las instituciones educativas deben fortalecer algunos procesos internos
que afectan directamente la calidad del servicio que estas prestan; estos son:
•
Administración y
operación educativa.
•
Dotación e
infraestructura.
•
Cualificación docente.
•
Involucramiento de los
padres y el de la comunidad educativa.
•
Ambiente escolar sano y
bienestar estudiantil.
•
Refuerzo académico y
pedagógico.
Sin
embargo, los resultados de las pruebas nacionales (Pruebas Saber) y de las
internacionales (PISA), usadas para medir la calidad de la educación en nuestro
país muestran unos resultados poco alentadores.
El
PNDE estableció las siguientes metas en los resultados de las Pruebas Saber 3°,
5° y 9°:
Imagen 1. Metas
pruebas saber 3°, 5° y 9° PNDE 2016 - 2017
Fuente: ICFES 2017
Imagen
2. Promedio nacional pruebas
saber 3°, 5° y 9°. Año 2017
Fuente: ICFES 2017
Al
comparar con las metas propuestas en el PNDE 2016-2025, se puede observar que a
nivel nacional en grado Grado Tercero y Quinto no hay avance, mientras que en
Grado Noveno, el avance es muy poco.
Ahora
bien, si se analiza el caso específico del Distrito de Santa Marta, se puede
observar en la imagen 3 que los resultados están por debajo de la media
nacional, es decir, mucho más alejados de las metas del PNDE.
Imagen
3. Promedio Distrito de Santa Marta pruebas
saber 3°, 5° y 9°. Año 2017
Fuente: ICFES 2017
Por
otro lado, la OCDE, en su último informe, La educación en Colombia, en el que
se efectúa un meticuloso análisis del sistema educativo del país y los avances
que este presenta al inicio del siglo, e insiste en la necesidad de un enfoque multidisciplinario
para abordar los factores críticos, que juntos afectan la calidad de la educación
en Colombia. También evidencia que la mayoría del territorio nacional la
inversión por estudiante es muy poca y sus resultados son igualmente bajos.
El
estudio también revela que en aquellos departamentos y municipios en los que la
asignación presupuestal es mayor para apoyar a los estudiantes, la inversión no
se traduce en mejoras sustanciales de la calidad, debido especialmente a la
mala gestión, la corrupción y la falta de políticas complementarias locales que
ayuden al uso eficiente de dichos recursos (OCDE, 2012a, 2012b).
Así
pues, al margen de estos resultados, se hace necesario generar al interior de
las instituciones educativas los mecanismos necesarios que permitan mejorar la
calidad del servicio que estos prestan y los resultados en las pruebas
nacionales e internacionales usadas para evaluar la calidad de la educación
colombiana.
1.2.PLANTEAMIENTO DE INTERROGANTES
¿Qué
es calidad? ¿Qué es una educación de calidad?
¿Qué
factores influyen en la calidad de la educación al interior de las
instituciones educativas?
¿Por
qué las instituciones educativas oficiales del Distrito de Santa Marta tienen
tan bajo nivel de calidad de la educación?
¿Cómo
mejorar la calidad del servicio educativo prestado por una institución
educativa?
¿Con
que recursos cuentan las instituciones educativas oficiales del Distrito de
Santa Parta para atender las necesidades de sus estudiantes?
¿Cómo
enfocar los esfuerzos y recursos con los que cuentan las instituciones
educativas en pro de la mejora de la calidad del servicio prestado por estas?
¿Cómo
se puede medir y controlar la calidad de la educación?
1.3. OBJETIVOS
1.1.1. General
Diseñar un modelo de sistema de gestión de la calidad para
elevar el nivel de la calidad de la educación en las instituciones educativas oficiales
del distrito de Santa Marta.
1.1.2. Específicos
·
Brindar a las
instituciones educativas un marco de referencia para que orienten, planeen y
mejoren la calidad de sus procesos internos y externos.
·
Articular y colocar todos
los recursos con los que cuentan las instituciones educativas al servicio del
cumplimiento de su misión, el alcance de su visión y logro de los objetivos y
metas propuestos en el PEI.
·
Fundar al interior de las
instituciones educativas una cultura de calidad.
·
Fortalecer los procesos
académicos y de convivencia al interior de las instituciones educativas, en
busca de la mejora continua.
·
Mejorar los resultados en
las pruebas internas, nacionales e internacionales.
·
Elevar el nivel del
Índice Sintético de la Calidad de la Educación - ISCE
1.4.JUSTIFICACIÓN
1.4.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR
La
gestión escolar es el conjunto de labores realizadas por los actores de la
comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y
alumnos), vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la
escuela: generar las condiciones, los ambientes y procesos necesarios para que
los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la
educación básica (Loera, 2003).
De
acuerdo a esto, si el direccionamiento de la gestión escolar no apunta a la
ejecución de acciones concretas que permitan a la institución educativa orientar y planificar su
desarrollo, de acuerdo con una visión y misión precisas, conocidas y
vivenciadas por todos los miembros de la comunidad escolar a través de su
filosofía, valores y objetivos, nunca se lograra alcanzar una educación de
calidad.
La
gestión escolar solo tendrá éxito cuando logre articular las prácticas,
las competencias, las destrezas, las
actitudes y los valores de los miembros de la comunidad educativa, para establecer
un horizonte común y ejecutar acciones eficientes a través de la implementación
de estrategias y actividades que les permitan garantizar la consecución de los
objetivos institucionales, para el cumplimiento de su misión y el alcance de la
visión de la escuela de calidad deseada.
El
presente estudio busca diseñar un modelo de gestión escolar que permita a los
miembros de la comunidad educativa articular y colocar todos los recursos con
los que cuenta la escuela al servicio del cumplimiento de su misión, el alcance
de su visión y logro de los objetivos y metas propuestos en el PEI.
1.4.2.
FACTIBILIDAD DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La
investigación es factible, dado que hay acceso directo a muchas fuentes de
información primaria y secundaria, y existen diversos antecedentes que sirven
como base para iniciar el estudio.
REFERENCIAS
Claro, J. (2013)
Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Estud. pedagóg.
[online]. 2013, vol.39, n.1 [citado
2017-11-26], pp.347-359. [Extraído el 23 de Noviembre de 2017 desde
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v39n1/art20.pdf]. ISSN 0718-0705.
Cufiño, J.
(2017) La Calidad Educativa y el Modelo de Gestión de Excelencia para la
Formación y el Desarrollo Integral de los Estudiantes: El Caso del Colegio
entre Nubes Sur Oriental I. E. D. Trabajo de Maestría [Extraído el 23 de
Noviembre de 2017 desde
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4006/Cufi%C3%B1oJavier2017.pdf?sequence=1].
Páginas 125. Colombia
Dirección General
de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de
Educación Básica. Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programa Escuelas de
Calidad. Segunda Edición (2010) [Extraído el 23
de Noviembre de 2017 desde
http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/9915-Modelo%20de%20Gestion%20EducativaFINAL.pdf].
ISBN: 978-607-8017-35-5. México
Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC
(2015). Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de
educación inicial y formal en los niveles de preescolar, básica y media.
Páginas 19, Colombia.
Latapí, P.
(1996). Tiempo educativo mexicano I. México.
Loera, A.
(2003). Planeación estratégica y política educativa, Documento de trabajo.
México: sep
Mallama. G.
(2014) Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa
pública. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Departamento
de posgrados. Especialización en Gerencia Social de la Educación. [Extraído el
23 de Noviembre de 2017 desde
http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/406/TO-16971.pdf?sequence=1].
Páginas 122. Bogotá, Colombia
Martínez R., X.
Rosado M., D. Gestión educativa y prospectiva
humanística. Colección PaideIa siglo XXI. ISBN: 978-607-414-391-1. Páginas 181.
México
Ministerio de
Educación Nacional de Colombia (2008). Guía 34. Guía
para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de
mejoramiento. [Extraído el 23 de Noviembre de 2017 desde
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf]. Páginas
154. Colombia.
Ministerio de
Educación Nacional de Colombia (2016). Plan Nacional
Decenal de Educación (PNDE) 2016 – 2025
Ministerio de
Educación de Perú (2011). Manual de gestión para
directores de instituciones educativas. [Extraído el 23 de Noviembre de 2017
desde http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf]. ISBN Nº:
978-9972-841-15-6. Páginas 89. Perú.
Quintana, S.
(2006) Modelos de colaboración entre universidad y escuelas básicas:
implicaciones en las prácticas profesionales docentes. Universidad de los
Andes. Educere [en línea] 2006, 10 (abril-junio): [Extraído el 23 de Noviembre
de 2017 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603314] ISSN 1316-4910.
Venezuela.
Schmelkes, S.
(1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca para la
actualización del maestro. México: sep
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario