Publicaciones populares

Buscar este blog

PUBLICACIONES

Somos tu mejor compañia

Neon Playful Vibrant Project Presentation de Hugo Alberto Quintero Hernandez  

jueves, 15 de marzo de 2018
REALIDAD SOCIAL E INTENCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
      

              La investigación cualitativa se desarrolla a partir de los paradigmas Crítico Social, Constructivista y Dialógico. Estos parten del supuesto que el conocimiento se construye a partir de la interacción entre el investigador y el objeto de estudio, donde, los valores y experiencias del investigador afectan la generación del conocimiento. Este debe vivir la realidad del objeto de análisis, para poder entender sus características generales y especificas. Debido a esto el uso de la subjetividad y la intersubjetividad son los medios e instrumentos que usa la investigación cualitativa para acercare a las realidades humanas.


          Para el caso especifico del proyecto doctoral MODELO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA ELEVAR EL NIVEL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA MARTA se tomará como paradigma base de la investigación cualitativa, el crítico social. De acuerdo con Latorre y otros (1997, 42), los principios ideológicos sobre los que descansa este paradigma “tienen como finalidad la transformación de la estructura de relaciones sociales" y se soportan en las concepciones que desarrolladas por el neo-marxismo, en los trabajos de Habermas y de la escuela de Franckfurt, así como en los aportes de Freire, Carr y Kemis.


           Para Arnal (1992), el paradigma crítico social se basa en la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es ni solo empírica ni solo interpretativa; de allí que sus aportes se originan, "de los estudios comunistarios y de la investigación del participante". De allá nació de la necesidad de que las ciencias sociales, tuvieran la capacidad para entender, explicar y transformar el mundo. Este paradigma, está constituido por una serie de características y propone ciertos criterios al emprender la tarea investigativa, al construir conocimientos  y en las relaciones sociales.


        Además plantea como imperioso la independencia del ser humano, la introspección y el uso de la razón y conciencia, como vías para encontrar a las problemáticas que lo aquejan.

      
       Pero su búsqueda no solo se enfoca en la explicación de la verdad, también intenta cambiarla, no solo busca explicar la realidad, sino cambiarla y mejorarla para que sea más ecuánime, equitativa y responsable, por medio de la observación participante y una intervención razonable, donde se conjuguen la acción y la teoría, es decir, articulando lo cuantitativo y cualitativo de cada objeto y sujeto de estudio.


        Las particularidades y objetivos de este paradigma, son aportes importantes al trabajo de los educadores, porque ayudan a perfilar a las personas que desean contribuir a los cambios dentro de la educación que permitan adaptarla al mundo del siglo XXI. Los educadores no tienen un trabajo fácil, pues es titánica cumplir con la tarea de informar, orientar y ayudar a los estudiantes y a los demás integrantes de la comunidad educativa, inmersos en una sociedad en crisis, violenta, con pérdida de valores, e infinidad de distractores; sumado a esto las constantes presiones del gobierno para mejorar la calidad de la educación sin brindar las políticas adecuadas y recursos suficientes. Por esto una investigación cualitativa con perfil socio critica permite abordar este tipo de problemáticas, tal como sostienen Carr y Kemmis (Cf. 1998), "la teoría social crítica surge de la vida cotidiana y de los problemas que ella suscita".


               Por lo tanto, para que un educador investigador pueda cumplir con estas tarea eficaz y eficientemente de brindar una educación de calidad a sus estudiantes, debe ante todo estar en contacto permanente con la comunidad educativa e interactuar con ella en pro de satisfacer los intereses particulares de sus integrantes y comunes de todos los actores del sistema educativo; todo ello con el fin de realizar aportes significativos a la mejora de la educación, pero siempre fundamentado en la teoría.


Ver también Realidad a investigar: El problema




Rerefencias:


Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología.

            Barcelona (España): Labor.


Carr, W., y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción

           en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.


Latorre, B. y otros (1997). Bases metodológicas de la investigación educativa.

          Barcelona: Hurtado. Ediciones.



0 comentarios: